Discursos en viaje comparte su galería de retratos de viajeras y viajeros. Breve biografía de Amélie (Lina) Bernard, narradora en viaje
Desde el PID UNER: “Discursos de viajeros europeos en la Argntina del siglo XIX: comunicación transatlántica, na(rra)ción y alteridad” (con sede en la FCEdu, UNER, Argentina) inauguramos una serie de biografías breves de viajeras y viajeros, que son objeto de nuestro estudio y análisis, elaboradas para su difusión tanto en el blog y fan-page de Facebook del proyecto de investigación y, en prospectiva, en otras redes y medios digitales.
Se ha iniciado la sección, que hemos denominado: Discursos en viaje comparte su galería de retratos de viajeras y viajeros, con la biografía de la viajera alsaciana Amélie (Lina) Bernard (quien, al estilo de la época, publicó bajo el nombre de autora de Lina Beck-Bernard). Como leeremos en la biografía que compartimos: “Durante la travesía viajera y su estancia en Santa Fe Lina escribe, primero un ‘diario de viaje’ y luego una exhaustiva descripción de su vida y su entorno en la capital provincial. En esta etapa comenzó su trabajo como escritora.”
Apuntamos a extender el conocimiento producido en el marco del proyecto en formatos textuales y puesta en discurso orientado a un público amplio, con el fin de socializar, de poner en relación a la producción en investigación con la comunidad, evidenciando el impacto y rol socio-cultural de viajeras y viajeros europeos con la historia cultural local, regional y nacional.
Amélie (Lina) Bernard nació el 10 de febrero de 1824 en
Bitschwiller, en la región de Alsacia, Francia. Su
familia era protestante. Su padre era ingeniero de una fábrica y murió
asesinado por un obrero. Fue educada por su abuelo materno (Berger), quien le
enseñó latín, griego, ciencias y dibujo.
A la edad de dieciséis años se muda con su familia a Basilea,
Suiza,y de allí a Lausana en 1840 donde estudia derecho penal y se dedica a
promover mejoras en los sistemas penitenciarios.
En 1852 se casa con Charles Beck con quien tiene cuatro hijas: Noémi
(nacida en Suiza en 1854), Amélie (Suiza, 1855-1921), Elisabeth (Santa Fe, 1859-1861)
y Hélene Mathilde (Santa Fe, 1861– Lausana, 1943). Beck era administrador de la
agencia colonizadora de Basilea, Beck und Herzog, una sociedad que
reclutaba inmigrantes suizos, alemanes y franceses para fundar colonias
agrícolas en Sudamérica.
En 1857 el matrimonio Beck-Bernard
emprende un viaje desde el sur de Inglaterra hacia la Confederación Argentina por
intereses de Charles
Beck, quien fue contratado por el gobierno
argentino para establecer colonias agrícolas suizas y fundar establecimientos agrícolas en la provincia de Santa Fe. El viaje se
realiza en diferentes barcos, se inicia el 9 de enero de 1957 en el puerto de
Southampton. Pasan por Lisboa, las Islas Canarias, Islas de Cabo Verde y el 16
de febrero de 1857 arribar a Pernambuco, Brasil. De allí bajan por Salvador de
Bahía, Río de Janeiro, hasta divisar Montevideo. Después de 14 días de
cuarentena por la fiebre amarilla, desembarcan
en Buenos Aires el 14 de marzo de 1857. Permanecen poco tiempo en la ciudad,
luego la familia remonta el Río Paraná a bordo
de una goleta fletada para el viaje, llamada
‘El Rey David’, y en los primeros días de abril desembarcan en la
ciudad de Santa Fe.
La
familia se instaló en una casona de la capital provincial frente a la llamada
Plaza del Congreso (hoy Plaza 25 de mayo). En Santa Fe nacieron dos de sus
hijas y juntos vivieron allí hasta 1862. Charles Beck, era entonces el director
principal de la Sociedad Colonizadora Suiza Beck y Herzog, compañía fue la
encargada de suministrar colonos para habitar estas tierras.
En ese
tiempo, fundaron la Colonia San Carlos en lo que actualmente es San Carlos Sud y sus
primeros pobladores fueron inmigrantes europeos, que llegaron a Santa Fe por
vía fluvial en 1858. Con el paso de los años por problemas de idioma, de
religión y de xenofobia los italianos se fueron al norte del pueblo creando la
localidad de San Carlos Centro y los franceses un poco más al norte
creando al pueblo de La Carlota, al que posteriormente denominaron San Carlos Norte. Los suizos y
los alemanes se quedaron en la colonia original, que actualmente se llama San Carlos Sud.
Durante la travesía viajera y su
estancia en Santa Fe Lina escribe, primero un ‘diario de viaje’ y luego una
exhaustiva descripción de su vida y su entorno en la capital provincial. En
esta etapa comenzó su trabajo como escritora.
Lina escritora:
Lina Bernard regresa a Lausana en 1861, el mismo año que muere su
pequeña hija Elisabeth. Esta pudo haber sido la razón por la cual vuelve a
Suiza dos años antes que su marido. En París, La Grassart Libraire Editeur publica, en 1864, el libro Le Río
Paraná: Cinq années de séjour dans la République Argentine, bajo el nombre de autora de Lina
Beck-Bernard. Allí se presenta a los lectores europeos la experiencia
transoceánica de la autora y su vida (y la de su familia) en la casona de la
ciudad de Santa Fe.
Pero la narración no
se limita a ser la de una figura que acompaña a su marido, sino que exhibe una
actitud activa de autora y viajera, quien compartió y propulsó el proyecto de
su marido. Además, la obra aborda la inmigración y colonización desde el punto
de vista del género, es decir mirando siempre la posición de la mujer y la
demarcación de sus roles dentro de la familia y la sociedad. Las descripciones más vívidas están dedicadas
a los paisajes de la región y a las figuras femeninas con las que Bernard se
encuentra o sobre las que oye hablar. También se ocupa de la raza en conexión
con el género, esto significa que además de observar la posición de las mujeres
respecto a la de los hombres, diferencia la autoridad de las mujeres respecto a
las demás según pertenezcan a la raza blanca, negra, mestiza o india. De este
modo, Bernard resalta la continuidad que existe entre la situación de la mujer
en Europa y la mujer blanca en Argentina y critica la posición menos
privilegiada de mujeres indias y mestizas. También observa el lugar que ocupan
los hombres con puestos subalternos como gauchos e indios que son desplazados
para el establecimiento de colonias agrícolas y a los que feminizan, es decir
los minusvaloran y, en este sentido, los posiciona a la misma altura de las
mujeres (aunque dentro del hogar vuelven a tener mayor poderío que ellas).
En 1872 publica en Ginebra un segundo libro sobre temas argentinos: Fleurs
des Pampas, que reúne tres novelas breves ambientadas en Santa Fe: La
Estancia de Santa Rosa, Revue des deux Mondes, Telma y Fray
Antonio. En estas historias la autora, que continúa publicando bajo el
nombre de Lina Beck-Bernard (al estilo de la época y que es, quizás, como más se la conoce), describe la vida en las pampas, en las estancias y
las relaciones conflictivas con los indios, los esclavos, la vida de las
misiones franciscanas del Gran Chaco y la acción de los misioneros entre los
pueblos originarios.
Su escritura no se limitó a los libros sobre su viaje a Argentina.
En 1869 presentó una memoria sobre las prisiones de mujeres, un tema que
trabajaba antes de su periplo al continente americano y que posteriormente
retoma a partir de la iniciativa de reformar el sistema penitenciario suizo en
1872.
Lina se dedicó también al periodismo desde 1873, escribiendo
en L’Esperance, órgano de la Asociación de Mujeres, de Lausana;
en Le Confederé du Valais, y en la Revue des Deux Mondes.
Las traducciones de su obra:
José Busaniche publica en Buenos Aires la primera versión en
español de su obra: Le Río Paraná: Cinq années de séjour dans la République
Argentine, para la editorial El Ateneo, en 1935. Pero en la ‘Noticia’
preliminar de esa traducción del libro comenta que fue el historiador rosarino
Juan José Gschwind el primero en divulgar en castellano y en forma de folletos
la tarea del matrimonio Beck-Bernard.
La versión castellana de Busaniche luego es republicada en
2001 por Emecé, bajo el título: El Río Paraná.
Cinco años en la Confederación Argentina 1857-1862.
En 2013 se publica una coedición entre EDUNER y UNL, con el
título: El Río Paraná. Cinco años en la
República Argentina cuya traducción, del original, es de Cecilia
Beceyro, aunque incorpora (no así el de
2001 de Emecé) el prólogo y las notas preparadas por José Luis Busaniche para
la edición de 1935.
En 1990 se publica la novela La Estancia de Santa Rosa por la UNL y
la Alianza Francesa de Santa Fe en con una traducción realizada por Irma
Bignon, Renée Maitre y Mariti Yost de Pasamonti.
En 2018 la Universidad Nacional del Litoral publica Trilogía narrativa y ensayos, que con consta de dos novelas inéditas en español y una nueva versión del libro La Estancia de Santa Rosa. La traducción en este caso es de Silvia Zenarruza de Clément y Verónica Cerati.
Lina Bernard paso los últimos años de su vida en Italia, pero
falleció a los 64 años en Lausana, Suiza, el 27 de septiembre de 1888.
Bibliografía y fuentes:
Beck-Bernard,
Lina (2013) El río Paraná. Cinco Años en la República
Argentina. Argentina: EDUNER-Ediciones UNL.
(2018) Trilogía narrativa y ensayos. Santa Fe: Ediciones UNL.
Crolla, Adriana (2018) “Estudio Preliminar: Lina Beck-Bernard, mujer y escritura” en: Trilogía narrativa y ensayos. Santa Fe: Ediciones UNL.
Rodríguez, María (2020) “Narradora en viaje: Lina Beck Bernard, El Río Paraná y la construcción discursiva de la alteridad”. Ponencia presentada en el “I Seminario Internacional y III Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones” (virtual). Septiembre de 2020. Bogotá, Colombia.
Szurmuk, Mónica (2007) Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina, 1850-1930. México: Instituto Mora.
Miño, Andrea (2013) “Lina Beck- Bernard: miradas sobre Santa Fe” en: Revista del prudente Saber y el máximo posible de Sabor. Número 8, año 13, pp. 51 a 66.Paraná, Entre Ríos:FCEdu-UNER
Torre,
Claudia (2013) “Introducción” en: Beck-Bernard, Lina, El río
Paraná. Cinco Años en la República Argentina. Argentina: EDUNER-Ediciones
UNL.
Comentarios
Publicar un comentario