"Discursos de viajeros" en UNER Noticias
El Dr. Sebastián Román, director del proyecto de investigación "Discursos de viajeros europeos y cultura escrita en Argentina (1810-1910)" fue entrevistado por la Lic. Carolina Campos para el boletín de noticias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Reproducimos aquí el inicio de la nota, que puede leerse completa haciendo click aquí.
.jpg)
Dr. Mario Sebastián Román
Director del Proyecto de Investigación
Facultad de Ciencias de la Educación - UNER.
Reproducimos aquí el inicio de la nota, que puede leerse completa haciendo click aquí.
Discursos de viajeros
.jpg)
Dr. Mario Sebastián Román
Director del Proyecto de Investigación
Facultad de Ciencias de la Educación - UNER.
¿Cuál es el objeto de estudio de su investigación?
El proyecto “Discursos de viajeros europeos y cultura escrita en Argentina (1810-1910)”, radicado en Facultad de Ciencias de la Educación, estudia los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que actualmente constituye el territorio de la República Argentina durante el siglo que transcurre entre los años 1810 y 1910. Tales discursos se han materializado en fuentes de muy diversa índole, que constituyen nuestro corpus de análisis: relatos y narraciones de viaje, manuales estadísticos, tratados científicos, epistolarios, cartografía, representaciones iconográficas de los lugares explorados (espacios urbanos, zonas rurales, entorno natural) y de los sujetos que lo habitaban. Partimos, entonces, de una concepción de “discurso” amplia, es decir, no limitada solamente a lo lingüístico sino que, en este sentido, un discurso puede también materializarse en pinturas, grabados, dibujos, representaciones gráficas.
El proyecto “Discursos de viajeros europeos y cultura escrita en Argentina (1810-1910)”, radicado en Facultad de Ciencias de la Educación, estudia los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que actualmente constituye el territorio de la República Argentina durante el siglo que transcurre entre los años 1810 y 1910. Tales discursos se han materializado en fuentes de muy diversa índole, que constituyen nuestro corpus de análisis: relatos y narraciones de viaje, manuales estadísticos, tratados científicos, epistolarios, cartografía, representaciones iconográficas de los lugares explorados (espacios urbanos, zonas rurales, entorno natural) y de los sujetos que lo habitaban. Partimos, entonces, de una concepción de “discurso” amplia, es decir, no limitada solamente a lo lingüístico sino que, en este sentido, un discurso puede también materializarse en pinturas, grabados, dibujos, representaciones gráficas.
Comentarios
Publicar un comentario