Entrevista al Dr. Mario Sebastián Román

A propósito de la reciente publicación de su libro “Discursos en viaje. Contactos culturales y figuras del ‘otro‘ en la Argentina del siglo XIX” (Editorial Biblos, 2012), el diario santafesino "El Litoral" publicó una entrevista al Dr. Mario Sebastián Román. La entrevista completa puede leerse haciendo click aquí 


  -¿Cómo y por qué se desarrolló tu interés por investigar los discursos en viaje y/o los discursos de viajeros (la literatura de viaje como género)? ¿Cómo se originó la necesidad de analizar esas narrativas y operaciones discursivas vinculadas específicamente a un determinado momento histórico de la Argentina?

  -El interés en la investigación sobre la cuestión del viaje y los viajeros surgió a partir de visualizar la relevancia de estos sujetos en la historia cultural argentina, cuestión que consideré aún no había sido suficientemente explorada. Ocurrió un poco intuitivamente, como suele suceder, y casi inmediatamente tuve pistas más certeras de que así era. Había estudios muy parciales, y particularmente escasos desde perspectivas de análisis contemporáneas, sobre todo en lo que a la incidencia de estos personajes en la escena de la Confederación Argentina hacía.

  -Sostenés que “la narración se constituye en efecto del viaje” y que “viajar y narrar son acciones (...) sucesivas”. Ello ha dado lugar, podría decirse, a la riquísima tradición de la crónica. Ahora, ¿por qué vincular esos textos a la constitución del campo científico argentino? ¿cómo se da, sintéticamente, esa relación?

  -Hay dos cuestiones: por un lado, la escritura de la experiencia del viaje efectivamente viene a “cerrar” lo que podríamos llamar la “gramática del viaje”, es decir, una serie organizada desde la partida del viajero, el viaje propiamente dicho, los itinerarios, recorridos, exploraciones, el regreso al lugar de origen del viajero y la narrativa, la escritura de su experiencia. En el caso de los viajes del siglo XIX, sus protagonistas fueron fundamentalmente viajeros naturalistas, viajeros científicos, ya que a partir de la mirada de la Modernidad, son estos sujetos quienes se lanzan a lo que algunos han llamado un segundo descubrimiento de América (el primero es el del siglo XV-XVI, claro). Esos viajeros naturalistas establecieron contactos políticos y culturales durante sus viajes, y especialmente durante el período de la Confederación, con Urquiza como presidente, aunque también avanzada la segunda mitad del XIX, tuvieron un rol protagónico en lo que podemos llamar el proceso de institucionalización de la ciencia en Argentina. Me refiero al proceso en donde la ciencia adquiere una formalización en los términos en que la Modernidad europea lo entendía, y en los enclaves institucionales decanos: los museos y las universidades. Basta pensar en la dirección del Museo de la Confederación por parte del francés Bravard y luego del belga du Graty, o en el prusiano Burmeister como Director del Museo de Buenos Aires y encargado de la Reforma Académica de la Universidad de Córdoba y Director de la Academia de Ciencias de la provincia mediterránea. Fueron estos viajeros quienes tuvieron un lugar protagónico, junto a personajes locales, por supuesto, en la constitución de un campo científico en el sentido moderno en la Argentina.

Leer entrevista completa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ideas pedagógicas de Amadeo Jacques.

Discursos en viaje comparte su galería de retratos de viajeras y viajeros. Breve biografía de Amélie (Lina) Bernard, narradora en viaje

Amadeo Jacques. Entre orillas.