Discursos en viaje: entrevista en el Portal de la FCEDU UNER

Compartimos la entrevista realizada al Dr. Mario Sebastián Román realizada por la Lic. Paula Kindsvater, coordinadora del Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). La misma fue publicada en el Portal de la FCEDU UNER.

Sebastián Román: Discursos, viajeros, na(rra)ción y alteridad

Paula Kindsvater
22/7/2019

Desde hace quince años, Sebastián Román explora las intervenciones intelectuales de los viajeros a través de prácticas de la cultura escrita | Su inquietud lo ha llevado a dirigir varios proyectos de investigación y a mantener una asidua comunicación con instituciones y referentes de estudio de temas latinoamericanos en Europa | Compartió su reciente experiencia en Europa, donde participó del congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas y realizó una estancia de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín.

“Discursos de viajeros europeos en Argentina del siglo XIX. Comunicación Trasatlántica: na(rra)ción y alteridad”, es el actual proyecto de investigación que dirige Sebastián Román, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación. La socialización de los primeros resultados llevó al Dr. Román a participar del congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas realizado en la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität), un evento bianual donde se reflexiona sobre los entrelazamientos de las constelaciones, las redes y las transformaciones en el mundo hispánico. 
El congreso, de altísimo nivel académico e interlocucion productiva y exhaustiva, fue “una oportunidad para posicionar o mostrar lo que se está produciendo en la UNER en escenarios internacionales, lo cual me parece muy importante desde el rol de investigador en la universidad pública”. A ello se sumó que el Dr. Román era el único investigador argentino en ese eje, constituyéndose en representante de la producción de conocimiento en esos temas en nuestro país.
Su viaje también motivó una estancia de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín, centro de referencia para cientistas sociales de España, Portugal y Latinoamérica y el principal archivo para el estudio de temas latinoamericanos en Europa después del Archivo de Indias, en Sevilla. Se trata de la tercera estancia que realiza allí. La primera vez fue por una beca de investigación doctoral del Servicio Alemán del Intercambio Académico (DAAD) y las dos siguientes se relacionan con el relevamiento de archivos para proyectos vinculados a temas de investigación de viajeros. 
En este momento Román focaliza su mirada en los discursos de viajeros europeos en Argentina del siglo XIX. Este gran tema tiene tres líneas de investigación centrales: “pensar los libros de viaje como un artefacto cultural y un dispositivo comunicacional, que pone en vinculación América con Europa, Argentina con Europa concretamente; la cuestión del juego entre nación y narración, cómo en los discursos de estos viajeros aparece toda una narrativa sobre cómo se va a ir configurando la nación que hoy es la nación argentina durante el siglo XIX, en una etapa previa a la operación hegemónica que hace la generación del ’80, y la tercera tiene que ver con la alteridad que es un tema o motivo recurrente en la narrativa de los viajeros del siglo XIX”.
Los tres ejes -comunicación trasatlántica, narrativa sobre la nación y alteridad- tienen mucha vigencia, comentó el docente, y es posible “vincularlos con procesos culturales, comunicacionales e históricos que están aconteciendo en la contemporaneidad”. Incluso hoy hay cierto revival de la crónica de viaje en el escenario digital, que si bien “introduce como otra impronta obviamente en la producción, en la circulación y en la recepcion de los discursos sobre el viaje, también lo que uno puede ver es que hay ciertos componentes narrativos que se van manteniendo.”
La investigación es codirigida por María Lidia de Biaggi e integrada por Marcelo Bechara y María de los Ángeles Rodriguez, docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación.


Viajeros

En el Congreso de Berlín, el Dr. Román abordó la figura de Martin de Moussy (1810 – 1869), un médico y geógrafo francés que circuló por estas latitudes en el periodo que Paraná fue capital de la Confederación Argentina. “Ahí trabajé el eje sobre estudios culturales y la historia del transporte y las comunicaciones, cómo aparecía una narrativa sobre los modos de viajar y las vías de comunicación en ese momento en el discurso De Moussy.”
La pieza clave para analizar las estrategias discursivas fue Description gégraphique et statistique de la Confédération Argentine (Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina), resultado de los viajes exploratorios por los territorios confederales entre octubre de 1855 y abril de 1858, en el marco de las políticas del primer Presidente constitucional de la Confederación Argentina, el General Justo José de Urquiza. Los relatos de de Moussy, “fueron un discurso que fortalecía el universo simbólico producido por Urquiza en vistas de presentar a la Confederación como atractiva y apetecible al mundo, especialmente a Europa.”
Sumado al viajero francés, Sebastián Román y su equipo han estudiado los relatos de Amadeo Jacques, Hermann Burmeister, Pedro Scalabrini, Alfred du Graty. Justamente forman parte del libro publicado por EDUNER, “La pluma y la lente”, donde se presentan los resultados del proyecto de investigación que antecede al actual. 
Allí, cuenta Sebastián, “trabajamos cuestiones vinculadas a la intervención de algunos viajeros europeos en la conformación del campo educativo, del campo científico moderno en la Argentina, incorporando algunas miradas sobre la construcción de la nación“. El equipo estuvo integrado por Marcelo Bechara, María Lidia de Biaggi, Liliana Petrucci y Román Mayorá.
“La narrativa de la nación tiene que ver con eso, genera un paraguas en donde uno puede ver la construcción del espacio urbano, la construcción del paisaje y ahí hay toda una cuestión que tiene que ver con la imagen que presenta el viajero en el contraste con otras fuentes, qué tanto eso se condice con otras miradas”. No hay una búsqueda de una mirada auténtica sino el contraste de relatos que trae a escena distintas narrativas sobre los espacios, “el juego de sentidos, significaciones e imaginarios sociales en torno a lo que hoy es la Argentina.”
A estos nombres se agrega ahora la exploración de un corpus de viajeros ingleses “para pensar la cuestión de la funcionalidad comunicacional de los escritos de estos viajeros, en el vínculo con Europa y sobre todo la cuestión de la alteridad -explicó- porque ahí hay un fuerte énfasis en construir discursivamente las figuras del otro“.
En los cuadernos de estos aventureros es posible asomarse a procesos que nos interpelan hoy, en torno al análisis de las identidades contemporáneas en el encuentro con lo extraño y lo ajeno: “El siglo XIX y el discurso de los viajeros es un lugar de condensación muy fuerte de esos sentidos”.


Fuente: https://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=38722



Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ideas pedagógicas de Amadeo Jacques.

Discursos en viaje comparte su galería de retratos de viajeras y viajeros. Breve biografía de Amélie (Lina) Bernard, narradora en viaje

Amadeo Jacques. Entre orillas.