Discursos en viaje comparte su galería de retratos de viajeras y viajeros. Breve biografía de Thomas Woodbine Hinchliff: un alpinista en la Baxada del Paraná
Desde el PID UNER: “Discursos de viajeros europeos en la Argentina del siglo XIX: comunicación transatlántica, na(rra)ción y alteridad” (con sede en la FCEdu, UNER, Argentina) hemos inaugurado una serie de biografías breves de viajeras y viajeros, que son objeto de nuestro estudio y análisis, elaboradas para su difusión tanto en el blog y fan-page de Facebook del proyecto de investigación y, en prospectiva, en otras redes y medios digitales.
Se ha iniciado hace
un tiempo ya la sección que hemos denominado: Discursos en viaje comparte su galería de retratos de viajeras y
viajeros, con la biografía de la viajera alsaciana Amélie (Lina) Bernard
(quien, al estilo de la época, publicó bajo el nombre de autora de Lina
Beck-Bernard).
Compartimos
ahora la biografía del viajero inglés Thomas Woodbine Hinchliff. Como leeremos
en la biografía que compartimos: "... se quedó en Buenos Aires y sus
traslados se limitaron al litoral y a la Banda Oriental del Uruguay, donde los
negocios y los estudios geográficos no fueron una actividad relevante, sino que
se dejó llevar por la propia experiencia del viaje y la vida en estas tierras.
Recorrió los caminos entrerrianos y visitó las ciudades de Paraná, Nogoyá y
Gualeguay."
Apuntamos a
extender el conocimiento producido en el marco del proyecto en formatos
textuales y puesta en discurso orientado a un público amplio, con el fin de
socializar, de poner en relación a la producción en investigación con la
comunidad, evidenciando el impacto y rol socio-cultural de viajeras y viajeros
europeos con la historia cultural local, regional y nacional.
![]() |
Thomas Woodbine Hinchliff (Fuente/Source: Alpine Club Photo Library, London). |
Hinchliff se educó en la West Ham Grammar School, la Blackheath Proprietary School y el Trinity College de Cambridge,
y se graduó de abogado en 1849, cuando se convirtió en miembro de Lincoln's Inn (una de las
cuatro asociaciones profesionales de abogados de Londres). Tres años más tarde ingresó
a la maestría en Cambridge y fue “llamado a la barra”
(en inglés: “called to the bar”), esto
es, en la tradición del derecho consuetudinario, una citación emitida a alguien
que se considera apto para hablar en la "barra" de las cortes reales,
en representación de alguien y dirigiéndose a los jueces. A pesar de este mérito,
no siguió con su carrera como abogado. Una singularidad: el
registro de los 'Graduados Cantabrigienses' muestra que la ortografía del
apellido se había cambiado de Hinchliffe a Hinchliff.
A pocos años de su graduación en Cambridge,
encontramos a un Hincliff que aparece como una figura, aunque secundaria, de la
edad de oro del alpinismo, entre el ascenso de Wills al Wetterhorn en 1854 y la
conquista del Matterhorn por Whymper en 1865. Esta afición hizo que participara
activamente en la fundación del Club Alpino de Inglaterra, del que fue primer
secretario honorario y luego presidente entre 1874 y 1877. Lamentablemente, después
de un accidente de arma en 1862, que le ocasionó la perdida de parte de su mano
derecha, ya le fue difícil emprender expediciones complicadas, pero aun así no
abandonó sus excursiones por los Alpes, pues era un gran admirador de su
entorno.
Hinchliff,
un alpinista por los caminos entrerrianos
Como parte de este espíritu aventurero emprendió
viajes más lejanos, teniendo como destino Sudamérica en dos oportunidades. Es
así que en 1861, Thomas Woodbine Hinchliff llegó por primera vez a Buenos Aires
y se alojó con su primo Frank Parish, el cónsul británico de la ciudad. Los
propósitos de esta travesía no aparecen bien definidos, como aclara Azúa
(1956), ya que parecían combinarse proyectos comerciales y agropecuarios, como
la cría de ovejas, con otros de carácter científico, como explorar la Pampa, la
Cordillera de los Andes y posteriormente llegar a Chile. Su condición de universitario
y su membresía a la Real Sociedad de Geografía, una institución británica
fundada en 1830
para el desarrollo de la ciencia geográfica bajo el patronazgo de Guillermo IV de Inglaterra,
dieron un impulso conveniente e importante a sus planes de viajero.
Aprovechando sus conocimientos sobre los Alpes
europeos, uno de sus proyectos era compararlos con los Andes sudamericanos,
intentando avanzar en una especie de morfología universal de cordilleras.
Pero
Hinchliff no llegó nunca a los Andes ni a Chile, debido al tiempo que ello le
demandaba y las montoneras que convulsionaban estas latitudes en aquellas
épocas. Por lo tanto, se quedó en Buenos Aires y sus traslados se limitaron al
litoral y a la Banda Oriental del Uruguay, donde los negocios y los estudios
geográficos no fueron una actividad relevante, sino que se dejó llevar por la
propia experiencia del viaje y la vida en estas tierras. Recorrió los caminos
entrerrianos y visitó las ciudades de Paraná, Nogoyá y Gualeguay.
Su segundo viaje a estas latitudes fue en 1873, acompañado
por un amigo llamado William Henry Rawson. En dos años cruzaron 35.000 millas
de océano y pasaron seis meses en tierra. De este último recorrido surge el
libro Sobre el mar y muy lejos.
Sobre
las obras de Hinchliff y la traducción de
South American Sketches…
Hinchliff publicó en 1857 el libro Summer Months among the Alps: with the Ascent
of Monte Rosa (conocido en español como: Meses de verano entre los Alpes), en Londres, editado por Longman, Brown,
Green, Longmans & Roberts. Tres años después escribió en Peaks, passes, and
glaciers: a series of excursions by members of the Alpine Club, un
capítulo denominado: “The Wildstrubel and
the Oldenhorn”. En ese libro (conocido en español como: Picos, pasos y glaciares) se retratan
una serie de excursiones de los miembros del Club Alpino.
Más tarde, sus experiencias en Sudamérica y por otros
países del mundo fueron descriptas en South American Sketches or
a Visit to Río de Janeiro, the Organ Mountains, La Plata and the Paraná,
libro publicado en Londres 1863 por Longman, Green, Longman, Roberts, &
Green. Esta obra fue traducida
parcialmente al castellano por José Luis Busaniche, publicada como Viaje al
Plata y editada por Hachette en Buenos Aires, en el marco de la colección: El Pasado Argentino, en 1955. El
original consta de dieciocho capítulos, pero Busaniche, asumiendo un doble rol
de traductor y editor, decide traducir sólo doce capítulos. De los doce
capítulos traducidos, los últimos cuatro están dedicados a su visita al litoral
argentino y particularmente a Entre Ríos.
En 1864 se publica en Estocolmo: Brasilien och Plata-staterna: reseanteckningar (Stockholm: L. J.
Hiertas), una traducción de South
American Sketches al sueco (en español: Estados
de Brasil y del Río de la Plata: notas de viaje).
Finalmente, en 1875 escribe un capítulo para la Picturesque
Europe titulado “The Italian Lakes”
y al año siguiente publica el libro Over
the Sea and Far Away, Being a Narrative of Wanderings Around the World (London, Longmans, Green, and Co., 1876), conocido en español como:
Sobre el mar y muy lejos, donde narra sus experiencias alrededor del
mundo, conservando la misma frescura y poder descriptivo que su obra anterior.
Establecido nuevamente en Europa, y mientras se
dirigía a los lagos italianos, Hinchliff muere, de una enfermedad súbita sobre la cual
no se tiene información, el 8 de mayo de 1882 en
Aix-les-Bains, Francia. Un obelisco conmemorativo con un medallón de bronce
(una copia del cual se encuentra en las salas del Club Alpino en Londres) fue
erigido por sus amigos en los flancos del Gornergrat, cerca del hotel
Riffelalp, en Suiza. Su obituario en el Alpine Journal decía que había
tenido "una especie de genio para la amistad", mientras que las Actas
de la Royal Geographical Society señalaron que "la Sociedad pierde
a un miembro que, si no un explorador, fue un viajero infatigable".
Bibliografía y fuentes
Arrieta, Rafael Alberto (1955) “Estudio Preliminar (Prólogo)”, en:
Hinchliff, 1955.
Azúa, Carlos
Real (1956) “El último de los viajeros ingleses”, en Revista Marcha, año 17, número 809, 1956, 20 de abril de 1956. Montevideo, Uruguay.
pp. 21-23
Marzioni,
Alejandro (8 de abril de 2018). “Galopando la Argentina de 1861 con Thomas
Woodbine Hinchliff”. Fuego Sagrado. Recuperado el 2 de junio de 2021 de https://fuegosagrado2017.wordpress.com/2018/04/08/galopando-la-argentina-de-1861-con-thomas-woodbine-hinchliff/
Hinchliff,
Thomas Woodbine (1863) South American Sketches or a
Visit to Río de Janeiro, the Organ Mountains, La Plata and the Paraná. London: Longman, Green, Longman,
Roberts, & Green.
Hinchliff,
Thomas Woodbine (1955) Viaje al Plata en
1861. Buenos
Aires: LibrerÍa Hachette. Colección El
Pasado argentino.
(27
de febrero de 2021) “Hinchliff, Thomas Woodbine”. Wikipedia. Recuperado el 15
de agosto de 2021 de https://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Woodbine_Hinchliff
(28 de junio de 2013). “Diccionario de biografía
nacional, suplemento de 1901. Hinchliff, Thomas Woodbine”. Wikisource.
Recuperado el 31 de junio de 2021 de https://en.wikisource.org/w/index.php?title=Hinchliff,_Thomas_Woodbine_(DNB01)&oldid=4495297
Nota: agradecemos especialmente a
la Alpine Club Photo Library, London, por cedernos y permitirnos el uso de la
imagen de T. W. Hinchliff que ilustra esta biografía.
Note: our appreciation to the Alpine Club Photo Library, London, for sending and allowing us to use the image of T. W. Hinchliff which illustrates this biography.
Comentarios
Publicar un comentario