Galería de retratos de viajeras y viajeros
Desde el PID UNER: “Discursos de viajeros europeos en la Argntina del siglo XIX: comunicación transatlántica, na(rra)ción y alteridad” (con sede en la FCEdu, UNER, Argentina) inauguramos una serie de biografías breves de viajeras y viajeros, que son objeto de nuestro estudio y análisis, elaboradas para su difusión tanto en el blog y fan-page de Facebook del proyecto de investigación y, en prospectiva, en otras redes y medios digitales.
Se ha iniciado la sección, que hemos denominado: Discursos en viaje comparte su galería de retratos de viajeras y
viajeros, con la biografía de la viajera alsaciana Amélie (Lina) Bernard
(quien, al estilo de la época, publicó bajo el nombre de autora de Lina
Beck-Bernard). Como leeremos en la biografía que compartimos: “Durante la
travesía viajera y su estancia en Santa Fe Lina escribe, primero un ‘diario de
viaje’ y luego una exhaustiva descripción de su vida y su entorno en la capital
provincial. En esta etapa comenzó su trabajo como escritora.”
Apuntamos a extender el conocimiento producido en el marco del proyecto
en formatos textuales y puesta en discurso orientados específicamente a
públicos no especializados, con el fin de socializar, de poner en relación a la
producción en investigación con la comunidad, evidenciando el impacto y rol
socio-cultural de viajeras y viajeros europeos con la historia cultural local,
regional y nacional.
Breve biografía de Amélie (Lina) Bernard, narradora en viaje
Amélie (Lina) Bernard nació el 10 de febrero de 1824 en Bitschwiller, en la región de Alsacia, Francia. Su familia era protestante. Su padre era ingeniero de una fábrica y murió asesinado por un obrero. Fue educada por su abuelo materno (Berger), quien le enseñó latín, griego, ciencias y dibujo.A la edad de dieciséis años se muda con su familia a Basilea, Suiza,y de allí a Lausana en 1840 donde estudia derecho penal y se dedica a promover mejoras en los sistemas penitenciarios.
En 1852 se casa con Charles Beck con quien tiene cuatro hijas: Noémi (nacida en Suiza en 1854), Amélie (Suiza, 1855-1921), Elisabeth (Santa Fe, 1859-1861) y Hélene Mathilde (Santa Fe, 1861– Lausana, 1943). Beck era administrador de la agencia colonizadora de Basilea, Beck und Herzog, una sociedad que reclutaba inmigrantes suizos, alemanes y franceses para fundar colonias agrícolas en Sudamérica.
En 1857 el matrimonio Beck-Bernard emprende un viaje desde el sur de Inglaterra hacia la Confederación Argentina por intereses de Charles Beck, quien fue contratado por el gobierno argentino para establecer colonias agrícolas suizas y fundar establecimientos agrícolas en la provincia de Santa Fe. El viaje se realiza en diferentes barcos, se inicia el 9 de enero de 1957 en el puerto de Southampton. Pasan por Lisboa, las Islas Canarias, Islas de Cabo Verde y el 16 de febrero de 1857 arribar a Pernambuco, Brasil. De allí bajan por Salvador de Bahía, Río de Janeiro, hasta divisar Montevideo. Después de 14 días de cuarentena por la fiebre amarilla, desembarcan en Buenos Aires el 14 de marzo de 1857. Permanecen poco tiempo en la ciudad, luego la familia remonta el Río Paraná a bordo de una goleta fletada para el viaje, llamada ‘El Rey David’, y en los primeros días de abril desembarcan en la ciudad de Santa Fe.
La familia se instaló en una casona de la capital provincial frente a la llamada Plaza del Congreso (hoy Plaza 25 de mayo). En Santa Fe nacieron dos de sus hijas y juntos vivieron allí hasta 1862. Charles Beck, era entonces el director principal de la Sociedad Colonizadora Suiza Beck y Herzog, compañía fue la encargada de suministrar colonos para habitar estas tierras.
En ese tiempo, fundaron la Colonia San Carlos en lo que actualmente es San Carlos Sud y sus primeros pobladores fueron inmigrantes europeos, que llegaron a Santa Fe por vía fluvial en 1858. Con el paso de los años por problemas de idioma, de religión y de xenofobia los italianos se fueron al norte del pueblo creando la localidad de San Carlos Centro y los franceses un poco más al norte creando al pueblo de La Carlota, al que posteriormente denominaron San Carlos Norte. Los suizos y los alemanes se quedaron en la colonia original, que actualmente se llama San Carlos Sud.
Durante la travesía viajera y su estancia en Santa Fe Lina escribe, primero un ‘diario de viaje’ y luego una exhaustiva descripción de su vida y su entorno en la capital provincial. En esta etapa comenzó su trabajo como escritora.
Lina escritora:
Lina Bernard regresa a Lausana en 1861, el mismo año que muere su pequeña hija Elisabeth. Esta pudo haber sido la razón por la cual vuelve a Suiza dos años antes que su marido. En París, La Grassart Libraire Editeur publica, en 1864, el libro Le Río Paraná: Cinq années de séjour dans la République Argentine, bajo el nombre de autora de Lina Beck-Bernard. Allí se presenta a los lectores europeos la experiencia transoceánica de la autora y su vida (y la de su familia) en la casona de la ciudad de Santa Fe.
Pero la narración no se limita a ser la de una figura que acompaña a su marido, sino que exhibe una actitud activa de autora y viajera, quien compartió y propulsó el proyecto de su marido. Además, la obra aborda la inmigración y colonización desde el punto de vista del género, es decir mirando siempre la posición de la mujer y la demarcación de sus roles dentro de la familia y la sociedad. Las descripciones más vívidas están dedicadas a los paisajes de la región y a las figuras femeninas con las que Bernard se encuentra o sobre las que oye hablar. También se ocupa de la raza en conexión con el género, esto significa que además de observar la posición de las mujeres respecto a la de los hombres, diferencia la autoridad de las mujeres respecto a las demás según pertenezcan a la raza blanca, negra, mestiza o india. De este modo, Bernard resalta la continuidad que existe entre la situación de la mujer en Europa y la mujer blanca en Argentina y critica la posición menos privilegiada de mujeres indias y mestizas. También observa el lugar que ocupan los hombres con puestos subalternos como gauchos e indios que son desplazados para el establecimiento de colonias agrícolas y a los que feminizan, es decir los minusvaloran y, en este sentido, los posiciona a la misma altura de las mujeres (aunque dentro del hogar vuelven a tener mayor poderío que ellas).
En 1872 publica en Ginebra un segundo libro sobre temas argentinos: Fleurs des Pampas, que reúne tres novelas breves ambientadas en Santa Fe: La Estancia de Santa Rosa, Revue des deux Mondes, Telma y Fray Antonio. En estas historias la autora, que continúa publicando bajo el nombre de Lina Beck-Bernard (al estilo de la época y que es, quizás, como más se la conoce), describe la vida en las pampas, en las estancias y las relaciones conflictivas con los indios, los esclavos, la vida de las misiones franciscanas del Gran Chaco y la acción de los misioneros entre los pueblos originarios.
Su escritura no se limitó a los libros sobre su viaje a Argentina. En 1869 presentó una memoria sobre las prisiones de mujeres, un tema que trabajaba antes de su periplo al continente americano y que posteriormente retoma a partir de la iniciativa de reformar el sistema penitenciario suizo en 1872.
Lina se dedicó también al periodismo desde 1873, escribiendo en L’Esperance, órgano de la Asociación de Mujeres, de Lausana; en Le Confederé du Valais, y en la Revue des Deux Mondes.
Las traducciones de su obra:
José Busaniche publica en Buenos Aires la primera versión en español de su obra: Le Río Paraná: Cinq années de séjour dans la République Argentine, para la editorial El Ateneo, en 1935. Pero en la ‘Noticia’ preliminar de esa traducción del libro comenta que fue el historiador rosarino Juan José Gschwind el primero en divulgar en castellano y en forma de folletos la tarea del matrimonio Beck-Bernard.
La versión castellana de Busaniche luego es republicada en 2001 por Emecé, bajo el título: El Río Paraná. Cinco años en la Confederación Argentina 1857-1862.
En 2013 se publica una coedición entre EDUNER y UNL, con el título: El Río Paraná. Cinco años en la República Argentina cuya traducción, del original, es de Cecilia Beceyro, aunque incorpora (no así el de 2001 de Emecé) el prólogo y las notas preparadas por José Luis Busaniche para la edición de 1935.
En 1990 se publica la novela La Estancia de Santa Rosa por la UNL y la Alianza Francesa de Santa Fe en con una traducción realizada por Irma Bignon, Renée Maitre y Mariti Yost de Pasamonti.
En 2018 la Universidad Nacional del Litoral publica Trilogía narrativa y ensayos, que con consta de dos novelas inéditas en español y una nueva versión del libro La Estancia de Santa Rosa. La traducción en este caso es de Silvia Zenarruza de Clément y Verónica Cerati.
Lina Bernard paso los últimos años de su vida en Italia, pero falleció a los 64 años en Lausana, Suiza, el 27 de septiembre de 1888.
Bibliografía y fuentes:
Beck-Bernard, Lina (2013) El río Paraná. Cinco Años en la República Argentina. Argentina: EDUNER-Ediciones UNL.
(2018) Trilogía narrativa y ensayos. Santa Fe: Ediciones UNL.
Crolla, Adriana (2018) “Estudio Preliminar: Lina Beck-Bernard, mujer y escritura” en: Trilogía narrativa y ensayos. Santa Fe: Ediciones UNL.
Rodríguez, María (2020) “Narradora en viaje: Lina Beck Bernard, El Río Paraná y la construcción discursiva de la alteridad”. Ponencia presentada en el “I Seminario Internacional y III Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones” (virtual). Septiembre de 2020. Bogotá, Colombia.
Szurmuk, Mónica (2007) Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina, 1850-1930. México: Instituto Mora.
Miño, Andrea (2013) “Lina Beck- Bernard: miradas sobre Santa Fe” en: Revista del prudente Saber y el máximo posible de Sabor. Número 8, año 13, pp. 51 a 66.Paraná, Entre Ríos:FCEdu-UNER
Torre, Claudia (2013) “Introducción” en: Beck-Bernard, Lina, El río Paraná. Cinco Años en la República Argentina. Argentina: EDUNER-Ediciones UNL.
Breve biografía de Thomas Woodbine Hinchliff: un alpinista
en la Baxada del Paraná
Thomas Woodbine Hinchliff Fuente/Source: Alpine
Club Photo Library, London). |
Thomas Woodbine Hinchliff nació el 5 de diciembre de 1825 en Southwark, Londres, Inglaterra. Fue el primogénito de Chamberlain Hinchliff (1780-1856), de Lee (Kent), y su esposa, Sarah Parish, hija de Woodbine Parish, de Bawburgh (Norfolk) y hermana de Sir Woodbine Parish (1796–1882), viajero y diplomático británico quien cumpliría funciones en Buenos Aires desde 1825 a 1832.
Hinchliff se educó en la West Ham Grammar School, la Blackheath Proprietary School y el Trinity College de Cambridge,
y se graduó de abogado en 1849, cuando se convirtió en miembro de Lincoln's Inn (una de las
cuatro asociaciones profesionales de abogados de Londres). Tres años más tarde ingresó
a la maestría en Cambridge y fue “llamado a la barra”
(en inglés: “called to the bar”), esto
es, en la tradición del derecho consuetudinario, una citación emitida a alguien
que se considera apto para hablar en la "barra" de las cortes reales,
en representación de alguien y dirigiéndose a los jueces. A pesar de este mérito,
no siguió con su carrera como abogado. Una singularidad: el
registro de los 'Graduados Cantabrigienses' muestra que la ortografía del
apellido se había cambiado de Hinchliffe a Hinchliff.
A pocos años de su graduación en Cambridge,
encontramos a un Hincliff que aparece como una figura, aunque secundaria, de la
edad de oro del alpinismo, entre el ascenso de Wills al Wetterhorn en 1854 y la
conquista del Matterhorn por Whymper en 1865. Esta afición hizo que participara
activamente en la fundación del Club Alpino de Inglaterra, del que fue primer
secretario honorario y luego presidente entre 1874 y 1877. Lamentablemente, después
de un accidente de arma en 1862, que le ocasionó la perdida de parte de su mano
derecha, ya le fue difícil emprender expediciones complicadas, pero aun así no
abandonó sus excursiones por los Alpes, pues era un gran admirador de su
entorno.
Hinchliff,
un alpinista por los caminos entrerrianos
Como parte de este espíritu aventurero emprendió
viajes más lejanos, teniendo como destino Sudamérica en dos oportunidades. Es
así que en 1861, Thomas Woodbine Hinchliff llegó por primera vez a Buenos Aires
y se alojó con su primo Frank Parish, el cónsul británico de la ciudad. Los
propósitos de esta travesía no aparecen bien definidos, como aclara Azúa
(1956), ya que parecían combinarse proyectos comerciales y agropecuarios, como
la cría de ovejas, con otros de carácter científico, como explorar la Pampa, la
Cordillera de los Andes y posteriormente llegar a Chile. Su condición de universitario
y su membresía a la Real Sociedad de Geografía, una institución británica
fundada en 1830
para el desarrollo de la ciencia geográfica bajo el patronazgo de Guillermo IV de Inglaterra,
dieron un impulso conveniente e importante a sus planes de viajero.
Aprovechando sus conocimientos sobre los Alpes
europeos, uno de sus proyectos era compararlos con los Andes sudamericanos,
intentando avanzar en una especie de morfología universal de cordilleras.
Pero Hinchliff no llegó nunca a los Andes ni a Chile, debido al tiempo que ello le demandaba y las montoneras que convulsionaban estas latitudes en aquellas épocas. Por lo tanto, se quedó en Buenos Aires y sus traslados se limitaron al litoral y a la Banda Oriental del Uruguay, donde los negocios y los estudios geográficos no fueron una actividad relevante, sino que se dejó llevar por la propia experiencia del viaje y la vida en estas tierras. Recorrió los caminos entrerrianos y visitó las ciudades de Paraná, Nogoyá y Gualeguay.
Su segundo viaje a estas latitudes fue en 1873, acompañado
por un amigo llamado William Henry Rawson. En dos años cruzaron 35.000 millas
de océano y pasaron seis meses en tierra. De este último recorrido surge el
libro Sobre el mar y muy lejos.
Sobre
las obras de Hinchliff y la traducción de
South American Sketches…
Hinchliff publicó en 1857 el libro Summer Months among the Alps: with the Ascent
of Monte Rosa (conocido en español como: Meses de verano entre los Alpes), en Londres, editado por Longman, Brown,
Green, Longmans & Roberts. Tres años después escribió en Peaks, passes, and
glaciers: a series of excursions by members of the Alpine Club, un
capítulo denominado: “The Wildstrubel and
the Oldenhorn”. En ese libro (conocido en español como: Picos, pasos y glaciares) se retratan
una serie de excursiones de los miembros del Club Alpino.
Más tarde, sus experiencias en Sudamérica y por otros
países del mundo fueron descriptas en South American Sketches or
a Visit to Río de Janeiro, the Organ Mountains, La Plata and the Paraná,
libro publicado en Londres 1863 por Longman, Green, Longman, Roberts, &
Green. Esta obra fue traducida
parcialmente al castellano por José Luis Busaniche, publicada como Viaje al
Plata y editada por Hachette en Buenos Aires, en el marco de la colección: El Pasado Argentino, en 1955. El
original consta de dieciocho capítulos, pero Busaniche, asumiendo un doble rol
de traductor y editor, decide traducir sólo doce capítulos. De los doce
capítulos traducidos, los últimos cuatro están dedicados a su visita al litoral
argentino y particularmente a Entre Ríos.
En 1864 se publica en Estocolmo: Brasilien och Plata-staterna: reseanteckningar (Stockholm: L. J.
Hiertas), una traducción de South
American Sketches al sueco (en español: Estados
de Brasil y del Río de la Plata: notas de viaje).
Finalmente, en 1875 escribe un capítulo para la Picturesque
Europe titulado “The Italian Lakes”
y al año siguiente publica el libro Over
the Sea and Far Away, Being a Narrative of Wanderings Around the World (London, Longmans, Green, and Co., 1876), conocido en español como:
Sobre el mar y muy lejos, donde narra sus experiencias alrededor del
mundo, conservando la misma frescura y poder descriptivo que su obra anterior.
Establecido nuevamente en Europa, y mientras se
dirigía a los lagos italianos, Hinchliff muere, de una enfermedad súbita sobre la cual
no se tiene información, el 8 de mayo de 1882 en
Aix-les-Bains, Francia. Un obelisco conmemorativo con un medallón de bronce
(una copia del cual se encuentra en las salas del Club Alpino en Londres) fue
erigido por sus amigos en los flancos del Gornergrat, cerca del hotel
Riffelalp, en Suiza. Su obituario en el Alpine Journal decía que había
tenido "una especie de genio para la amistad", mientras que las Actas
de la Royal Geographical Society señalaron que "la Sociedad pierde
a un miembro que, si no un explorador, fue un viajero infatigable".
Bibliografía y fuentes
Arrieta, Rafael Alberto (1955) “Estudio Preliminar (Prólogo)”, en:
Hinchliff, 1955.
Azúa, Carlos
Real (1956) “El último de los viajeros ingleses”, en Revista Marcha, año 17, número 809, 1956, 20 de abril de 1956. Montevideo, Uruguay.
pp. 21-23
Marzioni,
Alejandro (8 de abril de 2018). “Galopando la Argentina de 1861 con Thomas
Woodbine Hinchliff”. Fuego Sagrado. Recuperado el 2 de junio de 2021 de https://fuegosagrado2017.wordpress.com/2018/04/08/galopando-la-argentina-de-1861-con-thomas-woodbine-hinchliff/
Hinchliff,
Thomas Woodbine (1863) South American Sketches or a
Visit to Río de Janeiro, the Organ Mountains, La Plata and the Paraná. London: Longman, Green, Longman,
Roberts, & Green.
Hinchliff,
Thomas Woodbine (1955) Viaje al Plata en
1861. Buenos
Aires: LibrerÍa Hachette. Colección El
Pasado argentino.
(27
de febrero de 2021) “Hinchliff, Thomas Woodbine”. Wikipedia. Recuperado el 15
de agosto de 2021 de https://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Woodbine_Hinchliff
(28 de junio de 2013). “Diccionario de biografía
nacional, suplemento de 1901. Hinchliff, Thomas Woodbine”. Wikisource.
Recuperado el 31 de junio de 2021 de https://en.wikisource.org/w/index.php?title=Hinchliff,_Thomas_Woodbine_(DNB01)&oldid=4495297
Nota: agradecemos especialmente a
la Alpine Club Photo Library, London, por cedernos y permitirnos el uso de la
imagen de T. W. Hinchliff que ilustra esta biografía.
Note: our appreciation to the Alpine Club Photo
Library, London, for sending and allowing us to use the image of T. W.
Hinchliff which illustrates this biography.
William Mac Cann fue un comerciante inglés que llegó al actual territorio argentino por primera vez en 1842, atraído por los beneficios comerciales que muchos ingleses habían obtenido en el Río de la Plata, y si bien sus planes eran más expansivos, debido a los acontecimientos políticos, por ese entonces sólo pudo permanecer en Buenos Aires.
Durante su estadía en esa ciudad, Mac Cann se dedicó a comercializar en la escala que le permitían las circunstancias y, también, aprovechó para estudiar la economía política del país. Según indica José Luis Busaniche, traductor de su obra al español, durante estos años en Buenos Aires Mac Cann presenció y siguió con curiosidad los acontecimientos políticos de la época:
“trató de comprender el proceso de la dictadura con relación a los intereses extranjeros y, al comercio del Río de la Plata. Al efecto, se documentó con bastante amplitud, no solamente sobre los sucesos próximos, sino sobre antecedentes más lejanos, de tal modo que adquirió información asaz completa de la historia del país a partir de 1810. Las conclusiones a que llegó Mac Cann, no fueron del todo adversas a Rosas. Lo consideró como una fatal imposición de los hechos y de la incapacidad popular para el gobierno propio.” (Busaniche, 1939: VIII-IX)
En 1845 regresó a Inglaterra, donde escribió sobre sus experiencias en estas latitudes. Dos años después, Mac Cann volvió a la Argentina, pero esta vez, decidido, pudo emprender su recorrido por el interior del país para informarse sobre la situación que se vivía en las provincias. Su viaje comenzó en la ciudad de Buenos Aires el 29 de abril de 1847, recorrió el interior de la provincia y luego regresó a la ciudad. En noviembre partió nuevamente de Buenos Aires hacia el norte sirviéndose de una carta de recomendación de Rosas, unos caballos y postillones que le facilitaban en las casas de posta. Recorrió las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y territorio de Uruguay guiado por baqueanos de la zona. Marchaban durante el día y pernoctaban en las estancias, en pueblos o en humildes viviendas que encontraban en el camino.
Mac Cann cabalga por Entre Ríos
A fines de diciembre Mac Cann se trasladó de Santa Fe a Paraná para visitar los campos de súbditos ingleses que se ubicaban en Entre Ríos. Atravesó la provincia a caballo acompañado de su amigo y compatriota, William Barton. El recorrido terminó en Concordia. Luego se dirigieron al sur, costeando el Río Uruguay, y visitaron las poblaciones de Uruguay, Gualeguachú y Gualeguay. Durante el viaje, Mac Cann realizó observaciones de la economía de la región, visitó estancias y observó las características de las poblaciones. Continuaron su recorrido desde Gualeguay y se dirigieron a Buenos Aires, para ello tuvieron que internarse en las islas del Río Paraná y cruzarlo para llegar, dos días después, a las costas de la provincia de Buenos Aires.
Al final del viaje, Mac Cann realizó quinientas sesenta y siete leguas en el término de sesenta días y llegó nuevamente a ciudad porteña en enero de 1848.
Sobre las publicaciones de Mac Cann: ediciones y traducciones
En 1845, de regreso a Inglaterra de su primer viaje al actual territorio nacional, escribió una nota periodística con la información reunida en Argentina, el artículo se tituló El estado actual de los negocios (políticos) en el Río de la Plata, publicado en Liverpool en 1846 por las prensas de Thomas Bain. El título original de esta publicación fue: “The present position of affairs in the River Plate” y la firmó con el pseudónimo de “A Merchant”, (Un Comerciante). En este artículo Mac Cann expresaba su desacuerdo con la teoría de que el derrocamiento de Rosas y su régimen pudiera ser una solución a los trastornos políticos y comerciales que conmovían a las repúblicas del Plata. Afirmaba que a la dictadura sucedería la anarquía y la consecuente inestabilidad de los gobiernos. Asimismo, sostenía que Rosas no era enemigo de la libertad de comercio, ya que el dictador necesitaba de la Aduana de Buenos Aires para subsistir y no podía interesarle anular la fuente de sus recursos financieros. Sin proponérselo, este artículo sirvió a su posterior viaje a la Argentina.
Edición original de la obra de Mac Cann (Vol. 1), de 1853 |
Se cree que Mac Cann regresó a Inglaterra, de su segundo viaje, en 1851, año en que derrocaron a Rosas. En esta segunda etapa escribió un libro, en el cual relató su recorrido por el interior del país y documentó los precios de los campos, del ganado, los jornales de los peones y, al mismo tiempo, registró observaciones de la naturaleza, las costumbres, las formas de vida, también redactó sobre los indios de las pampas y las tribus del sur.
Tal libro, en inglés, se imprimió en 1853 en la ciudad de Londres por la librería Smith, Elder and Co., una editora de obras de actualidad y de autores célebres. La obra constó de dos volúmenes y se tituló Two Thousand Miles’ Ride through the Argentine Provinces: Being an Account of the Natural Products of the Country, and Habits of the People; with a Historical Retrospect of the Rio de la Plata, Monte Video, and Corrientes.
Traducción al español de la obra de Mac Cann, edición de 1939 |
Traducción al español de la obra de Mac Cann, edición de 1969 |
“porque consideramos que sigue manteniendo un doble valor ilustrativo: por un lado, consigna con claridad y detalle la situación histórica y política del país que recorriera el viajero Mac Cann, así como los preliminares y vicisitudes del viaje; por el otro, da cuenta de una ideología representativa de los estudios relacionados con la historiografía argentina de entonces.” (Weinberg, 2001: 16)
Finalmente, cabe señalar que esta obra ofreció, en su momento, un amplio conocimiento de la situación política y económica del país para los emigrantes europeos, así como también brindó apreciaciones del territorio y sus gentes. Por otro lado, la traducción de este libro de viaje nos proporciona un gran acopio de datos e informaciones de todo orden de un período muy complejo de la historia argentina.
Biografía y fuentes
BUSANICHE, José Luis, 1969, “Prólogo” en MAC CANN, William, 1969.
BUSANICHE, José Luis, 2001 (1939) “Prólogo”, en: MAC CANN, 2001.
MAC CANN, William, 1853, Two Thousand Miles’ Ride through the Argentine Provinces: Being an Account of the Natural Products of the Country, and Habits of the People; with a Historical Retrospect of the Rio de la Plata, Monte Video, and Corrientes. Vol. I and II. London: Smith, Elder & Co.
MAC CANN, William, 1939, Viaje a caballo por las provincias argentinas. Traducción y prólogo de José Luis Busaniche. Buenos Aires: Academia Nacional de Letras.
MAC CANN, William, 1969, Viaje a caballo por las provincias argentinas. Colección: Dimensión Argentina. Buenos Aires: Editorial Solar-Hachette.
MAC CANN, William, 2001, Viaje a caballo por las provincias argentinas (Prólogo de José Luis Busaniche y Notas preliminares de Gregorio Weinberg). Colección: Nueva Dimensión Argentina. Buenos Aires: Taurus.
ROMÁN, Mario Sebastián; BECHARA, Marcelo y RODRIGUEZ, María de los Ángeles, 2021, “Derivas y circulaciones de los ‘discursos de (en) viaje’ decimonónicos: sobre algunas ediciones de relatos de viajeras y viajeros europeos a la Argentina traducidos por José Luis Busaniche”. Ponencia inédita, presentada en el III Encuentro Latinoamericano del libro, la edición y la lectura. Modalidad virtual. Organizado por el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, 20 al 22 de octubre de 2021.
WEINBERG, Gregorio, 2001, “Notas preliminares”, en: MAC CANN, 2001.
Comentarios
Publicar un comentario